lunes, abril 26

¿Qué hay en el crecimiento de las exportaciones de té de los principales países productores, mientras Argentina sigue estancada?

 Nota de opinión

         Lic. Lysiak Emiliano

En los últimos años se ve como muchos productores Misioneros están abandonan el cultivo de té, lo arriendan o directamente lo arrancan asumiendo costos importantes en búsqueda de un mayor ingreso, quizás de la mano de la yerba mate. Las protestas por el precio son cada vez menores en parte por una cierta desazón con el cultivo y entusiasmo que genera el precio de la yerba que en ocasiones financia la eliminación del té. Pero esta cara de la moneda tiene otra que se puede ver como positiva que es la llegada de inversiones externar que adquieren grandes empresas como el caso de Finlays o la empresa alemana Martin Bauer. También el desarrollo tecnológico de la Argentina genera visitas de grandes productores mundiales como así también las exportaciones de cosechadoras y el incremento de la superficie certificada. En parte se ven mejoras tecnológicas, pero en menos superficie. Esta situación ocurre cuando existe una situación de estancamiento, pero manteniendo los niveles de competitividad en los mercados de destino.

Como lo indica el gráfico, las exportaciones de té Argentinas están estancadas en torno a las 75 mil toneladas desde el año 2006 y el precio, luego de la importante suba de 2013 está en continua caída.

Una caída del precio de exportación junto con una demanda estancada solo genera bajos niveles de precios a nivel de productor, salvo cuando el clima perjudica la producción o el dólar oficial exagera su devaluación.  En 2013 aproximadamente se pagaba 11 cent. de dólar por kg de brote cayendo a valores de 7 cent. las últimas campañas. Igualmente, si bien existe un estancamiento de las exportaciones en gran medida la participación del té argentino en nuestros principales compradores se mantiene constante como los son los mercados de EEUU y Chile donde se mantienen participaciones del 40% y 45% respectivamente en sus importaciones de té.


El fenómeno de estancamiento de las exportaciones no solo es de la Argentina, sino que varios países exportadores tienen estancadas sus exportaciones como lo son Sri Lanka y Vietnam y algunos países sufren una caída como Indonesia y Malawi. Solo se ven aumentos apreciables y continuos de las exportaciones en los casos de Kenia, India y China. Lo llamativo de los dos últimos casos es que estos países crecen en consumo interno y en exportaciones al mismo tiempo. De 2013 a 2018 China aumentó su consumo interno per cápita un 48% y la India el 12%, además aumentaron sus cantidades exportadas un 10% y 16% respectivamente. Estos países que cuentan con la mitad del consumo mundial de té lo han cubierto principalmente con producción local no dando lugar a un aumento de las exportaciones mundiales hacia esos destinos. Por ello hay una disminución de la participación de las exportaciones mundiales que pasaron de ser el 40,2% en 2009 a ser el 31,4% sobre el total producido mundialmente en 2018.

¿Cuál es la diferencia entre los países que aumentaron sus exportaciones y los que no?

Si bien uno puede ser amplio en la respuesta unas de las principales explicaciones puede ser el crecimiento de la demanda de sus principales clientes. Mientras Argentina se concentra en Estados Unidos que en los últimos 9 años solo incremento sus importaciones un 0,87% anual, existen mercados que aumentaron sus importaciones un 9,3% anual como lo es Pakistán. Países como China, India y Kenia tienen fuertes participaciones en las importaciones de países con fuerte crecimiento de su demanda, en cambio otros como la Argentina están concentrados en mercados con poco o nulo crecimiento como son los países desarrollados que tienen estancamiento o caída del consumo per cápita.

Para tener un panorama más claro del desenvolvimiento, en el gráfico a continuación se muestra el crecimiento de los principales mercados importadores de té del mundo y su tamaño de importaciones relativo. Sin duda los mercados más atractivos son los que tienen alto tamaño de importaciones y altas tasas de crecimiento como lo es Pakistán, en un segundo lugar vendrían mercados como Turquía y China que tienen bajos niveles de importaciones pero que vienen creciendo a tasas muy elevadas en los últimos años. En una situación intermedia estaría Marruecos que tiene mayores importaciones que China pero con un menor crecimiento. Si nos concentramos en los mercados de Argentina, observamos que Estados Unidos tiene un mercado muy grande, pero con crecimiento casi nulo. Chile y Alemania son mercados pequeños relativamente pero que presenta un crecimiento mayor a los de los Estados Unidos.




Lo importante de esto es saber quiénes son los principales proveedores de los países con un tamaño importante y con altas tasa de crecimiento. Kenia es el principal exportador hacia Pakistán y Egipto. India es el segundo proveedor de Pakistán y Egipto y el primero de China. China es el primero de Marruecos. Sri Lanka es el primero de Turquía y el segundo de China. Salvo el caso de Sri Lanka que ha tenido caídas de sus exportaciones, India, China y Kenia son los principales países productores que más han aumentado sus exportaciones coincidiendo en ser los principales proveedores de mercados con buen crecimiento y tamaño. Estos aumentaron sus exportaciones entre 2009 y 2018 un 28% para el caso de India, 20% par China y con un 38% Kenia. En el caso de Argentina que basa sus exportaciones principalmente en EEUU y Chile estos dos mercados han tenido un pobre crecimiento de sus importaciones y en consecuencia las exportaciones argentinas a esos países se han estancado los últimos años. 

Sin duda que de no buscar nuevos destinos para las exportaciones argentinas seguiremos atados al crecimiento de mercados estancados con un consecuente estancamiento de producción. Con las mejoras tecnológicas que generan aumentos de los rendimientos en el largo plazo se necesitará de menor superficie para cubrir las exportaciones. En este proceso se continuará dando una concentración de la superficie y eliminación de plantaciones de los pequeños productores con bajos rendimientos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Deje su comentario