martes, noviembre 6

Indicadores económicos para la gestión de establecimientos agropecuarios con cultivos plurianuales. Bases metodológicas

Autores: Maria EugeniaVan Den Bosch,  Emiliano LYSIAK, Gabriela Noemi SABADZIJA, Pedro Alejandro ALVARADO, Luis Maria VERA, Mirna Alcira, Mosciaro, Mabel G R RODRIGUEZ

 La agricultura, como actividad económica, demanda factores de diversa naturaleza, los integra durante el proceso productivo y genera productos. Disponer de indicadores de su desempeño aporta elementos de juicio para la toma de decisiones a distintos niveles,
ya sea de productores, empresas proveedoras de insumos y servicios, como a niveles de política sectorial o investigación técnica.

Link al trabajo completo

Zonas Agroeconómicas Homogéneas – Misiones

Autores: Dario Fabian GUNTHER, Emiliano LYSIAK

Resumen

Esta publicación aborda exclusivamente la Región conformada por la provincia de Misiones. En ella se sintetizan las características de las Zonas Agroeconómicas en las que - por su relativa  homogeneidad - puede considerarse dividido su territorio. La delimitación de las ZAHs se basa en zonificaciones ecológicas previas, pero ajustados sus límites a
los de Fracciones Censales del INDEC a fin de poder vincular cada zona con la información secundaria disponible.

ESTIMACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO DEL TÉ Y ALTERNATIVAS DE TRANSPORTE DEL PRODUCTO FINAL AL PUERTO

Autor: Lysiak Emiliano

INTA Cerro Azul

Resumen
La producción de té en la Argentina se localiza principalmente en la provincia de Misiones y Noreste de Corrientes y tiene como destino principal la exportación. La exportación se realiza principalmente a EEUU mediante contenedores con una distancia a los puertos de Buenos Aires de más de mil km por camión. Este modo de transporte genera
un gran impacto en la huella de carbono (HC). Los datos preliminares indican que sólo el transporte por camión del producto final de la fábrica al puerto representa el 10% de la huella de carbono.

Apartado dentro del Libro Avances y estado de situación en análisis de ciclo de vida y huellas ambientales en la Argentina Actas del V Encuentro Argentino de Ciclo de Vida y IV Encuentro de la Red Argentina de Huella Hídrica ENARCIV 2016

Link al trabajo completo 

Costos de producción de caña de azúcar en la zona de San Javier, Misiones

Autores: Emiliano LYSIAK, Julio CHESANI
INTA Cerro Azul Misiones

Resumen
En Misiones estimativamente existen 1.500 ha de caña de azúcar implantada y de esta superficie el Ingenio Azucarero de San Javier obtuvo una producción de 6.500 t de azúcar en 2016. Como ocurre en muchas de las producciones en Misiones, los niveles de rendimiento de caña de azúcar son bajos, comparados con el potencial. Para cerrar esta brecha se debe mejorar la gestión del cañaveral. Una forma implica desarrollar un análisis de los costos de producción, que remite al objetivo del presente estudio. Los costos calculados son orientativos
en función de la entrevista a productores cañeros de la zona del ingenio. Los resultados indican que existen diferencias en los manejos y, en consecuencia, en los costos de producción. El promedio de los dos modelos de implantación (manual y mecanizado) de una ha de caña tiene un costo de $ 24 mil y el costo promedio de dos modelos (con y sin fertilización) de producción anual de un kg de caña de azúcar es de $0,77. En general estos costos de producción son mayores a los conocidos en Tucumán y Santa Fe.

Link al trabajo completo

Condición tributaria y costo del monotributo en los productores yerbateros

Autor: Lysiak Emiliano
INTA Cerro Azul Misiones

Resumen:
La reducción de costos en el sector agropecuario es una de las principales tareas a las cuales se  enfrenta el productor agropecuario. Muchos de los costos son dados por el contexto de la economía donde se desenvuelve. Uno de estos costos de la economía son los impuestos. En el caso de pequeños productores agropecuarios de Misiones el Monotributo es uno de los tributos de mayor alcance. Con el fin de obtener información representativa de los productores y conocer la incidencia del este tributo, este estudio determinó la condición tributaria y categoría del Monotributo de los productores yerbateros empadronados. Los resultados indican que el 79%
de lo yerbateros a los cuales se conoce su condición tributaria, son Monotributistas. Dentro de este Sistema Simplificado predomina con un 60%, la categoría B y sus sub- categorías como el Social, Productor Primario, entre otros. Este tributo tiene en promedio un costo mensual de $262 siendo una tasa implícita sobre las ventas del 1,58% de las mismas.

AVANCES EN LA MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO DE LA YERBA MATE

Autor Lysiak Emiliano

Resumen
La producción de yerba mate en Argentina ronda las 280 mil t y tiene como principal destino el consumo interno, pero también se exporta a una gran diversidad de países en el mundo. Según sea el destino, las exigencias medioambientales son diferentes. Los mercados de los países desarrollados cada año aumentan sus exigencias en el cuidado del medio ambiente y a nivel local las empresas están demandando estudios para mejorar el perfil ambiental de sus procesos productivos. Dado que la yerba mate tiene concentrada su producción en Argentina, Brasil y Paraguay no se encontró antecedentes en la medición de la huella de carbono (HC) de este producto regional.
Si lo hay, para un cultivo similar que es el té (Cichorowski, et al., 2015 y Azapagic, et al., 2016). Por lo tanto la medición de la Huella de Carbono en yerba mate es el primer dato a conocerse.

Apartado del Libro Las huellas ambientales de la generación de valor
Link al Trabajo completo

jueves, noviembre 1

Estimación preliminar de la Huella de Carbono en la producción de té seco para exportación en Argentina

Resumen
La producción de té en Argentina tiene como principal destino la exportación a los Estados Unidos. Dadas las exigencias del mercado, en los últimos años se promueve la producción bajo normas de certificación Rain-Forest Alliance lo que impulsa a implementar manejos de la producción orientados a alcanzar los estándares ambientales y sociales requeridos. El análisis del ciclo de vida a través de los diferentes factores de caracterización de impactos, como por ejemplo el potencial de calentamiento global, es una de las herramientas adecuadas para contribuir a una producción de té más sostenible y con mayor potencial de exportación. Antecedentes en relación a la evaluación de impactos ambientales de la producción de té se reportaron para los cultivos en Darjeeling
(India) y Kenia con falta de información para Argentina. A tales efectos, el objetivo del presente estudio fue analizar el potencial de calentamiento global ó Huella de carbono, para la obtención de 1 kg de té seco para consumo externo.

Autor: Lysiak Emiliano

Capítulo del libro de actas: AVANCES Y ESTADO DE SITUACIÓN EN ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA Y HUELLAS AMBIENTALES EN ARGENTINA  ACTAS DEL IV ENCUENTRO ARGENTINO DE CICLO DE VIDA Y III ENCUENTRO DE LA RED ARGENTINA DE  HUELLA HÍDRICA ENARCIV 2015

Link al trabajo completo

miércoles, octubre 31

Los cuatro principales eslabones de la cadena de la yerba mate

Autor Lysiak Emiliano
Capítulo del Libro Competitividad y calidad de los cultivos industriales

Resumen
Este trabajo es una ampliación de la descripción de la cadena del té publicada en el libro “Economía
de los cultivos industriales” (Bongiovanni [Ed.], 2008). En esta oportunidad se amplía la descripción de las plantas elaboradoras de té, en lo referido a su ubicación en la zona
productora y cómo es su relación con el abastecimiento de materia prima y la comercialización del té seco. También se realiza una descripción de los principales problemas que tienen las empresas al momento de comprar la materia prima, haciendo hincapié en los costos de transacción e incertidumbre.

Escenario del mercado de la yerba mate 2011

Autor Lysiak Emiliano
Capítulo del Libro Competitividad y calidad de los cultivos industriales

Resumen
En Argentina, ya es tradicional el cultivo de la mandioca y la industrialización del mismo para la producción de fécula. En los últimos años se ha generado un crecimiento de la producción de fécula lo que determinó la necesidad de brindar información de mercado de este producto. A nivel mundial predomina la producción de almidón de maíz, pero en los últimos años el crecimiento del comercio internacional de la fécula de mandioca ha superado al resto. En Latinoamérica, Brasil
es el principal productor, superando ampliamente a la Argentina. La producción nacional de fécula de mandioca tiene como destino el mercado interno, compitiendo con las importaciones desde Paraguay y con los productos sustitutos como el almidón de maíz y trigo. En los últimos años, se observa un crecimiento del precio de la fécula en términos reales al igual que el resto de los sustitutos.

Mercado del té y el contexto para la campaña 2011-2012

Autor Lysiak Emiliano
Capítulo del Libro Competitividad y calidad de los cultivos industriales

Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo hacer una descripción de la situación del mercado mundial y local de la producción de té. La producción al igual que los precios continúa en crecimiento a pesar de la crisis internacional. Dentro de este contexto el desempeño de la Argentina ha sido bueno con aumentos de la producción. Pero luego de años de crecimiento del sector en la Argentina, para la campaña 2011-2012 las perspectivas no son tan positivas como antes. El contexto
internacional permanece complicado, sin perspectivas de suba de los precios. Internamente, la suba de los costos y un precio del dólar estable en Argentina, está ocasionando problemas en el sector al no poder trasladar la suba de los costos internos al precio de venta.

Las plantas elaboradoras de té en la cadena

Autor Lysiak Emiliano
Capítulo del Libro Competitividad y calidad de los cultivos industriales

Resumen
Este trabajo es una ampliación de la descripción de la cadena del té publicada en el libro “Economía
de los cultivos industriales” (Bongiovanni [Ed.], 2008). En esta oportunidad se amplía la descripción de las plantas elaboradoras de té, en lo referido a su ubicación en la zona productora y cómo es su relación con el abastecimiento de materia prima y la comercialización del té seco. También se
realiza una descripción de los principales problemas que tienen las empresas al momento de comprar la materia prima, haciendo hincapié en los costos de transacción e incertidumbre.

Mercado mundial de fécula de mandioca y la participación de Argentina

Autor Lysiak Emiliano
Capítulo del Libro Competitividad y calidad de los cultivos industriales

Resumen
En Argentina, ya es tradicional el cultivo de la mandioca y la industrialización del mismo para la producción de fécula. En los últimos años se ha generado un crecimiento de la producción de fécula lo que determinó la necesidad de brindar información de mercado de este producto. A nivel mundial predomina la producción de almidón de maíz, pero en los últimos años el crecimiento del comercio internacional de la fécula de mandioca ha superado al resto. En Latinoamérica, Brasil
es el principal productor, superando ampliamente a la Argentina. La producción nacional de fécula de mandioca tiene como destino el mercado interno, compitiendo con las importaciones desde Paraguay y con los productos sustitutos como el almidón de maíz y trigo. En los últimos años, se observa un crecimiento del precio de la fécula en términos reales al igual que el resto de los sustitutos.

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA DE SISTEMAS GANADEROS REPRESENTATIVOS EN EL NORESTE ARGENTINO. Misiones

MODELO FAMILIAR MIXTO GANADERO-YERBATERO
Ganadería de Cría. Sureste de la Provincia de Misiones

MODELO FAMILIAR MIXTO GANADERO-FORESTAL-YERBATERO
Ganadería Ciclo Completo. Noroeste de la Provincia de Misiones

Autor Lysiak Emiliano 

Capítulos de ANÁLISIS DE RESULTADOS Y SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA DE
SISTEMAS GANADEROS REPRESENTATIVOS EN EL NORESTE ARGENTINO
Autores:
Acosta, Fabián - C.R. Corrientes
Calvi, Mariana - C.R. Corrientes (Coordinadora)
Lysiak, Emiliano -C.R. Misiones
Rodríguez, Mabel - C.R. Entre Ríos
Sarco, Pamela - C.R. Chaco Formosa

El stock bovino provincial ha crecido en los últimos años explicado en parte por el desplazamiento de la frontera agrícola y por la introducción de nuevas técnicas de producción adaptadas a esta zona, como por ejemplo el sistema silvopastoril. Pero si bien se ha evidenciado un auge de la actividad, la ganadería siempre ha estado presente en las explotaciones de la provincia. Esta producción aún continua siendo una actividad secundaría en la mayoría de las explotaciones, salvo algunas zonas en particular limitante con Corrientes y el surgimiento de grandes explotaciones ganaderas.
La mayoría de las explotaciones con bovinos de la provincia presentan en promedio 20 cabezas de ganado generalmente en un ciclo completo. La producción ganadera en general está presente en la superficie no agrícola o forestal y presenta una tecnología baja en el manejo, siendo en general considerada a la ganadería como una caja de ahorro frente a imprevistos.


Dado el bajo tamaño del rodeo promedio de las explotaciones, es difícil encontrar muchas explotaciones netamente ganaderas. En la siguiente descripción del modelo, se toma en cuenta una explotación que presenta una cantidad de cabezas superior al promedio de la provincia.
Los datos que a continuación se presentan surgen de la descripción de los sistemas productivos de Misiones (Gunther, Correa, Lysiak, 2008) más información recabada con extensionistas del INTA, datos censales y relevamiento de información con los productores ganaderos de la provincia.

El modelo analizado representa a una explotación mixta ganadera-forestal-yerbatera del norte de la provincia de Misiones (zona I), que se puede encontrar en los departamentos de Montecarlo y El Dorado.

El modelo analizado representa a una explotación mixta ganadera-yerbatera del sureste de la provincia de Misiones (zona V), que se puede encontrar en los municipios de Apóstoles, Azara y Tres Capones

viernes, octubre 26

Una imagen de la producción, consumo y comercio internacional de yerba mate

Autor: Lysiak Emiliano

Es generalizado el conocimiento de que los principales productores de yerba mate son la Argentina Brasil y Paraguay, siendo Uruguay y Siria importantes consumidores. Poco es el conocimiento de la magnitud y tendencia de las variables agregadas del sector, tales como producción y consumo mundial. Dentro de este aspecto es interesante conocer las relaciones entre países productores y consumidores. Argentina como principal productor abastece casi un 100% al mercado interno, el mercado de Siria y una gran cantidad de otros países. Brasil con su producción abastece casi en un 100% su consumo interno y el mercado de Uruguay. Y finalmente Paraguay que solo abastece su mercado interno. Esta característica da en cierta medida la imagen de mercados poco relacionados
entre sí. Pero en un mundo cada vez más globalizado y donde el crecimiento del sector yerbatero depende del crecimiento de las exportaciones, se hace necesario
traer a la luz una imagen global de la producción, consumo y comercio mundial de yerba mate. Por este motivo, el presenta artículo informa sobre las principales variables del sector y su crecimiento en los últimos 10 años


Precio FOB por kg de exportación para los tres productores de yerba mate


Cantidad de secaderos de té, capacidad de procesamiento y distribución espacial en las provincias de Misiones y Corrientes

Autor: Lysiak Emiliano
EEA INTA Cerro Azul

Resumen
Se presentan los resultados del relevamiento de secaderos de brote de té junto con la capacidad de procesamiento por hora y su ubicación territorial. El relevamiento consistió en visitas y preguntas a los operadores de los secaderos y referentes del sector. El estudio arrojo la existencia de 75 plantas procesadoras de brote de té en las provincias de Misiones y Corrientes con una capacidad de  procesamiento total de 211,3 t de materia prima por hora. La capacidad promedio por planta es
de 2.841 kg/hs , donde los secaderos en rama procesan en promedio 1.867 kg/hs y secaderos con tipificado 3.391 kg/hs . Campo Viera es el municipio con mayor cantidad de plantas elaboradoras concentrando el 22%.
Palabras Claves. Capacidad instalada, industria
Link al trabajo completo

jueves, octubre 25

Participación de la yerba mate en el consumo argentino de bebidas

Autor: Lysiak Emiliano
INTA EEA Cerro Azul, CR Misiones

Resumen
Con los microdatos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2004-2005 realizada por el INDEC se analiza la participación que tiene el consumo de yerba mate en el consumo nacional de bebidas dentro de los hogares. También se analiza el consumo para diferentes niveles de ingresos y región de residencia. Los resultados arrojan que el consumo de yerba mate lidera la cantidad de litros consumidos en los hogares para todos los estratos de ingresos. Pero a nivel de gasto en bebidas su participación es baja,
dado su menor precio por litro. También se pueden ver diferencias regionales donde la región del NEA es la de mayor consumo a diferencia de la zona cordillerana con menor participación de la yerba mate.

Palabras Claves: infusiones, consumo, gasto, participación.

Margen de comercialización en el mercado del té seco de exportación

Articulo en la Revista Argentina de Economía Agraria

Autor: Lysiak Emiliano

Resumen
El trabajo estudia los factores que explican el margen de comercialización en el mercado de té seco para exportación en el periodo de 1990 a 2012 en Argentina. El trabajo se basa en un análisis econométrico por mínimos cuadrados para encontrar las variables de costos que explican el diferencial de precios que existe entre el precio de exportación y
el precio de la materia prima. Los resultados determinan que el conjunto de rubros del costo variable y la financiación a las  exportaciones tienen un efecto significativo para explicar el margen. A la par, los niveles de producción no arrojaron resultados significativos.

Palabras claves: Margen de comercialización; té; precios, costos.

Link al trabajo completo

miércoles, octubre 24

Integración vertical en las empresas yerbateras y tealeras argentinas: Variables que afectan el comportamiento de las firmas en sus decisiones de integración vertical

Tesis presentada para optar al título de
Magister de la Universidad de Buenos Aires,
Área Agronegocios y Alimentos
Autor: Lysiak Emiliano

RESUMEN
El sector de la yerba mate y el té en la Argentina tiene una larga historia en las provincias de Misiones y Corrientes. Esta historia siempre tiene como protagonista a la gran cantidad de productores, la industria y las autoridades políticas. Hace años entre estos actores se observa un fenómeno que es la integración vertical hacia la producción primaria por parte de las industrias. Dicho fenómeno genera preocupación en los eslabones inferiores y a la vez genera una interesante área para estudiar el comportamiento de la organización vertical de las empresas. El objetivo del presente trabajo es determinar las variables que explican la integración vertical de las empresas.
Para esto se realizó un análisis de los aportes teóricos de los costos de transacción, costos de agencia e incertidumbre como principales fuentes que explicarían este fenómeno. En base a datos de 82 encuestas realizadas a empresas se estimaron modelos econométricos mediante el modelo Tobit,
con el fin de cuantificar los efectos de las variables. Los resultados comprobaron que las empresas realizan una comparación entre costos de agencia vs. costos de transacción; costos de producción interna vs. precio pagado por comprar; incertidumbre de producción interna vs. la externa. Además, los factores de incertidumbre en las ventas y abastecimiento juegan otro rol importante en el nivel de integración. Se esperaba que la incertidumbre en las ventas disminuyera la integración de las empresas y generara una integración parcial, lográndose resultados opuestos. Esto último deja una interesante área de investigación posterior: el efecto del riesgo en la integración parcial de las empresas. Finalmente la integración actual de las empresas y la tendencia a aumentarla, deja en claro las diferencias en la eficiencia entre el sector primario y la industria en el desarrollo de la actividad agrícola en común.
Palabras clave:
Integración vertical, yerba mate, té, costos de transacción, incertidumbre, integración
parcial.
Link al trabajo completo

ESTIMACIÓN DE LAS DEMANDAS DEL CAFÉ, YERBA MATE Y TÉ EN ARGENTINA

Trabajo presentado en la XLVI Reunión Anual del la AAEA
Tandil 2015, Argentina
Autor: Lysiak Emiliano

Resumen
El presente trabajo estima las elasticidades precios e ingresos para las tres principales infusiones  consumidas en Argentina, el té, la yerba mate y el café. Utilizando los datos de la ENGHo 2012 se realiza una agrupación de los hogares en 200 grupos sobre los cuales se estima los efectos del ingreso, precios y regiones en la demanda de las infusiones. Se estima un modelo lineal doble logarítmico sobre los valores medios de las variables utilizadas. Lo resultados son los esperados verificándose las características de un bien de lujo para el café y un bien necesario para el caso de la yerba mate, quedando el té en una situación intermedia. También se aprecia las diferencias regionales en el consumo, siendo el Litoral el de mayor consumo de yerba mate
y la zona cordillerana la de mayor incidencia en el consumo de té. Al dividir a la población entre ingresos altos y bajos las elasticidades bajan para los de mayores ingresos y suben para los de menores ingresos. Similar fenómeno se observa si se divide a la población entre regiones de altos consumos y bajos consumos de infusiones, siendo las regiones de menores consumos las de mayores elasticidades.

Link al trabajo completo